Page 11 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 11
2. Comparar ambos programas para analizar las similitudes y discrepancias que existen entre ellos en torno a la promoción de la salud e identificar los componentes de cada uno de estos programas que les permiten obtener resultados. 3. Identificar, describir y comparar las funciones que realizan las personas que se encuentran al frente de estos programas de promoción de la salud. Los programas de promoción de la salud estudiados en esta investigación parecieran no tener similitudes por los lugares donde se trabaja, sin embargo, comparten lo siguiente: Las personas que acuden a estos programas son de origen étnico similar y propensos a tener diabetes (Center for Disease Control and Prevention 2009; Salgado de Snyder 2009, 109- 110), ya que la alimentación que tienen no corresponde a lo que debiera ser, es decir, hay ingesta excesiva de alimentos con niveles elevados de grasa; un alto consumo de bebidas azucaradas que suele ser el líquido principal; la comida chatarra es frecuente entre estas poblaciones, así como también la poca actividad física por falta de espacios adecuados para su realización o por una nula motivación para emprenderla. Por lo anterior y por las relaciones de trabajo previo en el CSU y por el reconocimiento de los resultados que ha tenido desde su inicio el programa “Pasos Adelante” en Douglas, Arizona (Staten et al. 2005) se decidió que fueran parte del presente estudio. Indagar sobre los aspectos de promoción de la salud en los programas del GAM y PA nos remite también a hablar acerca de la diabetes mellitus y a cuáles son sus implicaciones para conocer los riesgos que aquejan a las poblaciones. Esta enfermedad se refiere a un “grupo de afectaciones heterogéneas del sistema endócrino, que se caracteriza por un deterioro en la capacidad para metabolizar carbohidratos y grasas, lo que origina un 9