Page 44 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 44
En años subsecuentes, sin embargo, el crecimiento de Nogales en el lado mexicano comenzó a crecer a un ritmo mas acelerado que el de la ciudad vecina. Para 1889 le fue otorgado el titulo de villa al Nogales de México. Los anteriores intentos de ordenamiento urbano ya no tenían el alcance para solucionar una planeación ordenada a la par de la constante demanda poblacional en crecimiento. (Ver ilustración 3) Es entonces como a falta de un ordenamiento por parte de algún sector especializado, se dan los trazados de las vialidades de la manera que mejor funcionaba a los propios habitantes, los cuales ya habían iniciado su asentamiento definitivo desde las fechas del fundo legal al borde de la cañada principal, y desde ese punto hacia arriba, en las laderas de los cerros. La lógica que plantea el trazo de vialidades es la de seguir las depresiones y formaciones naturales del suelo que se iban presentando entre cerro y cerro. De esta manera el eje que se forma en la cañada mayor se convierte en la avenida principal, bordeando a su vez a las vías del ferrocarril y las cañadas que desembocan en las depresiones de las formaciones altas hacia el eje primario conforman las avenidas secundarias, a partir de donde las viviendas se han ido levantando. La existencia de vialidades locales para vehículos es casi nula en muchos sectores, por lo que en las colonias del primer cuadro generalmente la comunicación ínter vial se conforma a partir de una serie de senderos peatonales lo que intercomunican a las viviendas y estas con la avenida de acceso. Para cuando recibió la categoría de ciudad, en 1920, Nogales ya era uno de los principales centros de intercambio entre México y Estados Unidos, por lo que 44