Page 48 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 48
venta de licor y comida en restaurantes y bares eran las actividades mas 37 productivas sobretodo por la afluencia de turismo norteamericano que pasaba al lado mexicano principalmente a los centros de diversión, al consumo de alcohol o a la compra de artesanías, estas ultimas con tendencias folkloristas kitsch mexicanas las cuales daban una fachada de “old México” como se exhibía en el 38 cine y la televisión . Es así como la ciudad mantiene una dicotomía de identidad, como explica 39 Suárez Barnett en donde “durante el día” Nogales presenta una cara hacia “el turismo inocuo” con el fachadismo de la venta de artesanías, presentando imágenes de simulación y portando el estandarte de autonombrarse la frontera blanca, con el cual presumía de ser la ciudad fronteriza con menor índice de criminalidad en México. Pero al mismo tiempo existía el Nogales “de noche”, de la venta de alcohol, de drogas y de prostitución,”como verdadero cimiento económico 40 y urbano” principalmente promovida por el flujo de clientela norteamericana alcanzando su mayor despegue en los tiempos de la segunda guerra mundial, sin desaparecer nunca en años posteriores, a pesar de los intentos de las autoridades de frenar o disminuir al menos tales actividades. Para mediados de la década de los cincuenta y a partir de la declaración del perímetro libre se inicia una búsqueda de modernidad para la ciudad de Nogales. 37 Flores 1988 Suarez 2007 Dato obtenido de entrevista realizada al historiados Alberto Rojas en ese entonces titular de el Archivo Histórico en Nogales 38 Suarez, Alberto 2007, 1930 a 1934, http://www.municipiodenogales.org/1930.htm 39 Ibid 40 Ibid 48