Page 63 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 63
beneficios, que no se contrapongan con los horarios de trabajo de las mujeres o los días de escuela de los hijos e hijas podría representar una mejora importante para las mujeres beneficiarias del programa. En razón de lo expuesto, Zaremberg (2008) argumenta que la política social de superación a la pobreza en México ha asignado un rol de intermediación de beneficios a las mujeres con la finalidad de salvaguardar a la familia (incluidas ellas mismas, el cónyuge –cuando existe- y los hijos); y en este sentido, la autora observa simultáneamente aspectos positivos y negativos: por un lado, plantea que las trasferencias en efectivo aumentan la independencia económica de las mujeres. Sin embargo, estos avances coexisten con la visión tradicional del papel de las mujeres ligado a lo “maternal” que tiene que ver con el cuidado de los hijos y del hogar. 2.3.2 Programas sociales con cobertura estatal y municipal para hogares con jefatura femenina en Sonora y Hermosillo El 20 de noviembre de 2008 se aprobó la Ley de Protección a Madres Jefas de Familia en Sonora. Esta ley tiene como principal objetivo pretendía regular los derechos de las madres jefas de familia, las políticas públicas y las acciones del estado de Sonora; con la finalidad de brindar atención preferencial que pudiera contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres jefas y de los hijos e hijas menores de edad, con el propósito de que estas mujeres y los integrantes de sus familias pudieran integrarse plenamente a la sociedad y gozar de los beneficios del desarrollo social. 63
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68