Page 160 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 160
características comunes en su forma de relacionarse con sus pares y en el uso y padecimiento de la violencia entre ellos. Se describe su situación familiar y escolar para relacionarla con las experiencias desarrolladoras del SOC y con la forma en que éste actúa en su entorno. Después de hablar de los orígenes del nivel de SOC que presenta cada entrevistado, se observan las relaciones que establecen con sus pares en el entorno escolar. Mismas que se analizan por sexo y se confrontan con los estereotipos de género para conocer los tipos de conflictos a los que cada grupo –a razón de su género- se enfrenta. Finalmente, cabe señalar que en este capítulo la información se separa de acuerdo al tipo de violencia entre pares que representa: casos de bullying (que implican un fenómeno repetitivo y constante de acoso) y de violencia juvenil (que son casos aislados de violencia entre pares). 3.1 Experiencias y recursos para construir el SOC. Como se comentó en el capítulo III, Antonovsky (1996, 15) señala que el desarrollo del SOC depende de la exposición de las personas a tres tipos de experiencias universalmente fortalecedoras: 1) consistencia en las experiencias de vida, que permiten percibir los eventos como ordenados y estructurados; 2) balance entre las demandas y los recursos para hacerles frente, lo que permite que el individuo confíe en que los estresores pueden ser manejados exitosamente; y 3) balance entre la carga social y la participación en la toma de decisiones socialmente valoradas, que otorga al individuo la percepción de que juega un papel importante en la definición de su vida y destino. El autor también refiere que la exposición a ese tipo de experiencias está altamente influenciada por el lugar que ocupa la persona dentro de la estructura familiar y en el trabajo que desempeña. Con esto en mente, y pensando también en que los entrevistados se 160