Page 163 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 163
dijo que extraña mucho a todo la familia reunida y habló con coraje del momento en que pensó que su mamá había tenido la culpa del abandono de su padre. Por su parte Gabriela habló de lo feliz que fue cuando su papá y su mamá estaban juntos y de cómo su separación le cambió la vida, haciéndolos directamente responsables de su desdicha y de haberse convertido en víctima de maltrato. Por último, Leonardo habló con tristeza de que él y sus hermanos ya no puedan convivir como antes con su papá y de cómo lo extraña. El cuarto estudiante de bajo SOC, Samuel, se expresó con vergüenza sobre la situación de maltrato por parte de su padre que había vivido junto con sus hermanos y su madre en años pasados. Mostrando una situación parentofilial deplorable así como un relación problemática y violenta entre progenitores, factores que según García-Moya et. al. (2013, 484) influyen de forma negativa en la promoción del SOC. Sin embargo, él es el único de bajo SOC que mencionó una situación negativa de vida que ha llegado a su fin y que ve con optimismo su nueva realidad. Sería interesante analizar en otro estudio casos como el de él, y ver si ante cambios positivos en sus situaciones de vida (que impliquen sus estresores crónicos) el SOC de adolescentes como Samuel se ve fortalecido. En teoría su nueva situación hace más probable su exposición a experiencias fortalecedoras del SOC en comparación con los demás alumnos de bajo SOC que aun se encuentran frente a escenarios negativos. Todos están dentro del periodo en el que aún se producen variaciones significativas en el SOC, ya que de acuerdo a lo que Antonovsky (1987, 120) señala, es a partir de los 30 años que el SOC tiende a estabilizarse. Además hay investigaciones que apuntan que independientemente de la edad, después de eventos de vida negativos el SOC baja o por el contrario, ante nuevas circunstancias positivas, este tiende a fortalecerse (Lövheim et.al. 2013, 13). 163