Page 26 - :: El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 26
ésta ha sufrido una serie de transformaciones que se han adecuado al espacio que escapan de la exclusividad de catástrofes naturales o físicos (Ewald 1993, 99). A partir de 1980 en América Latina y Europa, la noción de vulnerabilidad comenzó a vincularse con las ciencias sociales. El salto de contenido ambientalista a las ciencias sociales respondió a que es resultado de la incapacidad que permite ubicar a una persona o comunidad al desastre. Al decir que desastre sólo ocurre cuando las pérdidas son producidas por un suceso que supera la capacidad de la persona para sobreponerse a desastres ecológicos. Fue entonces cuando la noción de capacidad se integró al concepto de vulnerabilidad. Vulnerabilidad descansa en la capacidad de reacción de la persona o comunidad a eventos para responder a las consecuencias o cambios que conduzcan a una situación de desventaja, al contar con las herramientas físicas, materiales, organizacionales, sociales o motivaciones que podrían ubicar en una posición de vulnerabilidad. Con ello logra redimensionarse a la vulnerabilidad como una forma de reacción o respuesta a salud y el medio ambiente (Leiss y Chociolko 1994, 28; Nichter 2003, 14). En tanto puede surgir cuando es probable la estimación a un potencial daño (Lupton 1999, 9). Asimismo, riesgo podría entenderse como cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente en una comunidad que podría ubicar a la persona en una situación vulnerable (Wilches-Chaux 1993, 17). Riesgo logra integrarse como parte de la fórmula del desastre. La representación de desastre, riesgo y vulnerabilidad, es resultado de la exposición a eventos naturales (riesgo) y la combinación de los factores que la generan (vulnerabilidad) (Cardona 1996, 8; Wilches-Chaux 1993, 18). Por lo que, sólo puede encontrarse menoscabada la integridad de la persona con la presencia de riesgo y vulnerabilidad. Por otro lado, riesgo constituye la composición de amenaza y vulnerabilidad. La combinación de los elementos que integran su existencia, vulnerabilidad y amenaza o peligro podría determinarse la presencia de riesgo. Amenaza es consecuencia natural de eventos ecológicos extremos, mientras que vulnerabilidad la integran los factores que determinan el grado de subsistencia por la exposición de la persona o comunidad a eventos extremos (Blakie et al 1996, 27). La Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, órgano de la Organización de las Naciones Unidas, define riesgo como la probabilidad para la ocurrencia de acontecimientos naturales que resulten nocivos para las personas. Esta puede determinarse de manera cuantitativa a través de un sistema de medición que permita evaluar la exposición que se encuentra en distintos niveles que permitan determinar su asistencia. La probabilidad para la ocurrencia a un evento, sumado a la exposición, conduce a determinar el riesgo a que se encuentra el sujeto o la comunidad (Cardona, 1996, 7). 15 Desastre se expresa como resultado de eventos naturales que perjudican en parte o su totalidad a una comunidad o población. Al conducir a desastre como eventos sea como consecuencia de fenómenos o eventos naturales en las que una comunidad o personas son lesionadas o perjudicadas como resultado de las condiciones que imperan en un lugar o condición de las personas que contribuye a ubicarlos en tal posición sean inundaciones, sequías, deslizamientos, terremotos, hambruna y otros tantos eventos (Wilches-Chaux 1993, Cardona 1996, UNDRO 1990, León 1996, León y Lavell 1996, Maskrey 1993, Blakie et al 1996). 26