Page 28 - :: El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 28
En cambio, la postura constituida por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), plantea que la vulnerabilidad se configura de las condiciones que ubican a una comunidad en esa posición. A partir de entonces logra constituirse el concepto de vulnerabilidad como expresión de las condiciones extra- individuales que podrían ubicar a la persona en esa condición. El reconocimiento y la existencia de la vulnerabilidad se conforma del entorno social, político y económico de los desastres, condicionado a cada individuo o comunidad, y de los medios de sustento que podrían ubicar a la persona en una posición de vulnerabilidad (Maskrey 1989; Lavell 1992; LA RED 1992; Blakie et al 1996). Es decir, la vulnerabilidad se constituye de los componentes que se generan por la condición de esos factores que determinan el grado de subsistencia de una persona o comunidad debido a eventos distintos de la naturaleza o sociedad. La conformación de vulnerabilidad estriba en las condiciones, por decir, sociales, culturales, políticas, económicas y presentes en una comunidad los cuales constituyen el contexto de la persona o comunidad. Sólo en esos factores es posible determinar el grado en que la persona queda en condiciones que permitirían ubicarla en una posición de vulnerabilidad. En esta postura puede notarse la falta de mención de capacidad como elemento para hacer frente a la condición de la persona o comunidad, en la cual giró la postura anterior así como de naturaleza ambientalista; sin embargo, conserva que son las condiciones las que permiten ubicar en una posición de vulnerabilidad. Así como en las ciencias sociales y ambientalista, vulnerabilidad también ha logrado insertarse como parte en estudios de la migración (Bustamante 2002; Ruiz 2001 y 2004; Rivas 2011). Una de las primeras aplicaciones del concepto de vulnerabilidad en la migración se expresó por Jorge Bustamante. El autor menciona sobre una “vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de derechos”, al entender como ausencia de asimetría de 28
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33