Page 34 - :: El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 34
reflexión registrada como parte de un continuo “buen” actuar en la vida social que ocurre como una duración que se expresa como “registro reflexivo” de la acción, al ser su registro 16 continuo lo que le hace suponer su racionalización o intencionalidad; a esto se le conoce como “modelo de estratificación de la acción humana”. Al ser integrada por la 18 19 17 motivación, la racionalización y el registro reflexivo de la acción (Ídem, 43). A decir, comprende la autovigilancia de la actividad de la conducta del individuo y los aspectos físicos y sociales de los contextos en que se mueve el agente. 20 21 El agente al actuar emplea su conciencia motivacional, conciencia discursiva y 22 conciencia práctica de la acción, guiada por el contexto de la vida social para la realización de sus acciones. Así es como ella reproduce y transforma la estructura y permite el cambio anhelado, ya que integra la concepción para la reproducción social (Ídem, 24). Aunque la motivación se encuentra mayormente justificada como un elemento potencial para la acción esta podría no ser necesaria, ya que “el empleo de conocimientos y habilidades prácticas discursivas, junto al monitoreo reflexivo del desempeño propio y del de los otros actores, operan simultáneamente para sostener la continuidad y el flujo de la actividad”(Andrade 1999, 137-138). La conexión del agente con la acción, se expresa no sólo en la duración del registro reflexivo y la acción intencional, sino en la capacidad de hacer “esas” cosas al actuar.                                                              16 Lo propio de un acto del que su autor sabe, o cree, que tendrá una particular cualidad y resultado, y en el que ese saber es utilizado por el autor del acto para alcanzar esa cualidad o ese resultado (Ídem, 47). 17 Son los deseos que mueven para la realización (Ídem, 44). 18 Constituye la “comprensión teórica” que tienen los actores sobre el fundamento de la actividad (Ídem, 43). 19 Entendido como un proceso que registra la rutina de los aspectos sociales de los contextos en que se desenvuelve el agente (Ídem, 41). 20 Corresponde a los deseos y las emociones profundas del individuo y que al proveer los lazos o planes generales de la acción constituye un marco general de influencia en el comportamiento (Ídem, 44). 21 Aquella en la cual los actores son capaces de decir o expresar de manera verbal (Ídem, 394). 22 Aquella en la cual los actores saben o por lo menos creen saber acerca de las condiciones sociales, pero no pueden expresar de manera verbal. Al constituir habilidades y conocimientos que los actores poseen y emplean en su proceder, pero no pueden ser utilizadas (Ídem, 394). 34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39