Page 33 - :: El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 33
y estructura” (Conway 2007, 422) en tanto que Wright (1995) empleó el concepto de estructuración para analizar la migración laboral en el sur de África, examinando el rol doméstico en la reproducción de las estructuras sociales. Argumentando que la labor doméstica en el mercado es un factor importante en la migración laboral colonial en África. Goss y Lindquist (1995) aplica la teoría de la estructuración en la migración laboral internacional al caso de trabajadores en Filipinas, mientras que Morawska en su estudio de la migración de Polacos a Europa Occidental conceptualiza a la migración como un proceso de estructuración, acentuando la agencia de los migrantes como instrumento en el inicio y mantenimiento de la migración (Morawska 2001). La aplicación de la teoría de la estructuración a esta investigación responde no sólo a su continua ejemplificación en la literatura existente, sino que la estructura representa el componente que permite el desarrollo de la migración. Para ello se tomarán como modelo los elementos de la estructura, a partir de ese marco teórico se procederá a la identificación de las propiedades estructurales que participan en la reproducción de la migración de los niños, niñas o adolescentes migrantes no acompañados desde Hermosillo a Altar, transitando por Santa Ana. Previo a ello se procederá a la explicación de los elementos integrantes de la teoría de la estructuración expuesta por su autor, Anthony Giddens. La persona o agente participa en la sociedad realizando sus actividades. Al reproducir sus actos éstas se desarrollan en un espacio y un tiempo específicos (Giddens 2011, 40). Las actividades humanas o “prácticas sociales” son recursivas, y los agentes o personas reproducen esas condiciones que conforman sus actividades en un tiempo y espacio determinado. A estos procederes se les conoce como acción, en tanto ocurre en una duración, un fluir continuo de una conducta continúa (Ídem, 41). Dicha continuidad derivada del flujo continuo de las “prácticas sociales”, es guiada por una “reflexividad” o 33