Page 153 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 153
muestra representativa para todas las entidades del país, pudiendo seleccionar sólo datos para los Estados que conforman la frontera norte. Las variables que miden las características de la ocupación y la industria se adaptan a cada individuo en la base de datos. Estas variables se describen de forma complementaria a partir de la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (INEGI). En el análisis subsecuente se incluyó a los hombres y mujeres ocupados, que por su posición en la ocupación se describen como trabajadores subordinados y remunerados, es decir, la población asalariada, de 14 años y más, aplicando un factor de expansión ajustado al tamaño de la muestra total en asalariados de la frontera norte. La variable relativa al salario se obtuvo a través del ingreso por hora deflactados a base diciembre de 2010 para obtener el ingreso medio por hora trabajada. Ningún individuo fue excluido debido al pequeño tamaño de la muestra en algunas ocupaciones, solo recibieron en correspondencia un menor peso en el análisis de regresión. La composición por género de las ocupaciones está medida a través de la variable FEM, que representa la proporción de mujeres asalariadas en las ocupaciones con un nivel de desagregación de 3 dígitos siguiendo la CMO. De igual forma se presenta evidencia descriptiva de la relación composición-salario por sexo. Al no existir cambios en la CMO durante el periodo de análisis, fue posible obtener al igual que para el caso de la segregación, entre 127 y 134 subgrupos ocupacionales. El cuadro 17 provee evidencia descriptiva sobre las muestras para los años 2000 a 2010 de la población asalariada, la media de los salarios para hombres y mujeres, la razón salario mujer-hombre, el índice de Karmel-MacLachlan y la relación entre la composición de género en las ocupaciones y el salario. 153
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158