Page 152 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 152
medida parte de las diferencias salariales por sexo pueden explicarse por diferentes dotaciones en capital humano de los individuos o por causas diferentes a su productividad, en este caso atribuibles a un componente discriminatorio y determinar el impacto del género en el salario. Así mismo, se analizan los resultados obtenidos de la descomposición de los salarios a través del método de Oaxaca-Blinder para determinar la magnitud de la brecha y al descomponer la brecha salarial obtener la parte que corresponde a diferencias salariales debido a diferentes dotaciones de capital humano y aquella parte que mide el componente de discriminación. En el primer apartado haremos análisis de la evidencia estadística descriptiva concentrándonos en el salario medio por hora trabajada y su relación con la feminización de las ocupaciones así como el promedio de ingreso de las mujeres respecto a los hombres, resultado de las ecuaciones de ingresos por sexo. En el segundo apartado se analizan los resúmenes de los modelos por año y sexo para identificar por un lado qué variables son estadísticamente significativos y por otro, el efecto que muestra la feminización de las ocupaciones con relación al salario. Por último, el tercer apartado se dedicará al análisis e interpretación de los resultados de la descomposición salaria por el método Oaxaca-Blinder, haciendo énfasis en el rol de género de las ocupaciones en la determinación del salario y la magnitud de la brecha entre hombres y mujeres. 6.1 Evidencia descriptiva Las bases primarias para este estudio se construyeron a partir de las encuestas en hogares de INEGI, ENE (para los años 2000 a 2004) y ENOE (para los años 2005 a 2010), tomando como referencia el segundo trimestre de cada año, ya que sus archivos proporcionan una 152
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157