Page 148 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 148
método más utilizado en la investigación sobre diferencias salariales, tiene defectos; primeramente, la descomposición sólo da información sobre la brecha salarial promedio, de tal forma que omite la distribución de la brecha entre individuos de un mismo grupo; segundo, la relación entre las características y los salarios no necesariamente es lineal, lo que viola los fundamentos del modelo de Mincer, clave de entrada de las descomposiciones; por último, señalan los autores citados por Ospino, Roldán y Barraza (2010), la descomposición no restringe el análisis de individuos comparables, lo que puede conducir a un sesgo a favor del componente asociado con la discriminación. Una vez expuesto lo anterior he de mencionar que los resultados que se obtendrán seguramente serán discutibles a la luz de las críticas al modelo ya que están sujetos a limitaciones y supuestos basados en las características estimadas de la población parte de la ENE y la ENOE y la elección de variables independientes para la construcción del modelo, que si bien fueron elegidas de manera arbitraria en términos de la disponibilidad de la información, replican otras investigaciones empíricas sobre discriminación salarial de género (Salabarría y Ullibarri, 1997; Martínez y Acevedo, 2004, Amarante y Espino, 2004, Mendoza y García, 2009). En este caso, estoy consciente de que el trabajo encubre la realidad (que es más compleja), ya que no se toma en cuenta la existencia de discriminación previa a la entrada al mercado laboral y al no medirse en el modelo, se subestima el efecto global de la discriminación sobre las brechas salariales por género; por otro lado se presentarán resultados generalizados por lo tanto la principal distinción será por razón de sexo, es decir, las estimaciones no se expondrán de acuerdo a grupos de edad, por ocupación u otras características distintivas al interior de los grupos correspondientes a hombres y mujeres. Justificando estos argumentos desde una perspectiva empírica, el problema de la 148
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153