Page 155 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 155
GRÁFICA 14. Razón salario mujeres/hombres y Brecha de género en la frontera norte de México 2000-2010. 100 14 99 98 13 97 12 96 95 11 Razón salario 94 mujeres/hombres 93 10 92 Brecha de género 9 91 90 8 89 88 7 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2000 a 2010, segundo trimestre, INEGI Siguiendo los resultados del cuadro 17, los valores medios de FEM y el índice de segregación por año KM indican que un aumento en el porcentaje de mujeres en las ocupaciones no necesariamente refleja una disminución en la segregación, así podemos observar como en el año 2009, respecto al 2008, el valor de FEM fue mayor (0.5730) mientras que el índice KM paso de 0.2243 a 0.2306 de un año a otro, lo que representa un aumento en la segregación. El porcentaje de ocupación femenina entre los trabajadores masculinos creció durante el periodo de análisis al pasar de 0.2247 en el 2000 a 0.2488 en el 2010, siendo el año 2008 el que presenta el porcentaje más alto con 0.2594. El cuadro también provee los coeficientes de la relación entre el logaritmo natural (ln) del salario y la variable FEM sin ajustar y ajustada a características estandarizadas para todos los trabajadores asalariados (coefFEM y coefFEMaj). El coeficiente no ajustado se obtuvo para hombres y para mujeres por año de la regresión del ln del ingreso medio por hora trabajada y la variable FEM exclusivamente como variable predictora. Por otra parte, 155
   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160