Page 154 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 154
La brecha de género muestra un comportamiento que resulta interesante a la luz de las dos recesiones económicas. La década comienza con una brecha salarial de género del 12.4% y el salario medio por hora trabajada mujer-hombre (W m/W h) en un 89.9%. Esta situación cambia drásticamente para el año 2001, inicio de la recesión; la brecha se cierra y se sitúa en 9.3%, mientras que la razón salario W m/W h también se acorta al pasar a 94.3%. Por otra parte, durante el 2008 la brecha salarial de género muestra el registro más alto de la década con 13.3%, mientras que la razón salario W m/W h se siguió acortando (96.3%). Durante 2009, año de recesión y todavía 2010, ambos indicadores mantienen la tendencia de acortar las diferencias, es decir, al finalizar la década, la brecha salarial de género se situó en 9.6% mientras que la razón salario W m/W h fue de 97.6% (gráfica 14). Ahora, esto es interesante porque podría considerarse una buena señal, ya que ambos indicadores tendieron a igualar los salario se hombres y mujeres; sin embargo, lo que las cifras muestras son un efecto procíclico de la brecha salarial de género, es decir, disminuye durante las recesiones y se amplía en periodos de recuperación y expansión económica, mientras que la razón salario W m/W h disminuyó debido al deterioro del salario medio de los hombres durante la década y no porque el salario de las mujeres haya aumentado de manera significativa ya que el ingreso medio por hora trabajada de las mujeres creció apenas el 0.22% durante la década; en contraste con una pequeña disminución observada entre los hombres del -0.66%. 154
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159