Page 180 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 180
6.3 Descomposición de las diferencias salariales: método de Blinder- Oaxaca Mediante la metodología desarrollada por Oaxaca y Blinder fue posible descomponer el salario promedio por hora para los trabajadores asalariados en la frontera norte de México con el objetivo de mostrar que existe un componente importante en la brecha salarial entre hombres y mujeres que se debe a la discriminación. En una primera parte, las diferencias en las remuneraciones promedio vienen dadas por distintas dotaciones de capital humano así como otras características sociodemográficas, de la empresa y de la ocupación a la que se dedican hombres y mujeres, por otra parte, hay una disparidad salarial que no puede ser explicada por la hipótesis de capital humano. A su vez, la feminización podría aumentar la brecha salarial por sexo, si la penalización por trabajar en una ocupación femenina fuera mayor para las mujeres y disminuiría si la penalización fuera mayor para los hombres. En el cuadro 24 se muestra el resumen de la descomposición de las diferencias salariales para cada año de referencia en términos porcentuales. En la fila 1 se presenta la diferencia del salario medio de hombres y mujeres, en la fila 2 se muestra la diferencia total representada por la suma de la diferencia salarial explicada y la no explicada; en la fila 3 tenemos la diferencia salarial explicada total, es decir, la que se debe a la diferencia salarial por distintas características entre hombres y mujeres (fila 4) y la que se debe a la feminización de las ocupaciones en que trabajan (fila 5). La parte no explicada total se muestra en la línea 6; esta se debe a la distinta remuneración de las características (fila 7) y las derivadas del efecto diferenciado de la feminización sobre el salario de hombres y mujeres (fila 8). 180