Page 181 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 181
CUADRO 24. Resumen de la descomposición de la diferencia salarial por año de referencia en porcentaje en la frontera norte de México 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Diferencia salarial* 1.08 1.04 1.04 1.05 1.07 1.04 1.03 1.04 1.03 1.01 1.02 Diferencia total (exp + no_exp)* 1.92 1.93 1.86 2.07 1.89 1.87 2.08 1.81 1.74 1.83 1.87 Explicada 92.1 118.1 46.6 -108.5 59.4 74.9 -100.6 37.5 44.2 57.7 49.4 Diferencia en características 102.6 147.7 53.2 -137.4 76.9 84.8 -121.2 49.5 45.3 70.1 78.6 Diferencia en feminización -10.5 -29.6 -6.6 29.0 -17.5 -9.8 20.5 -12.0 -1.1 -12.3 -29.3 No explicada 7.9 -18.1 53.4 208.5 40.6 25.1 200.6 62.5 55.8 42.3 50.6 Distinta remuneración de las características 7.4 -57.5 33.5 297.9 33.3 -33.3 182.2 12.1 29.0 45.4 -20.0 Distinta remuneración de la feminización 0.6 39.4 19.9 -89.4 7.3 58.4 18.5 50.4 26.8 -3.1 70.6 *Expresada en pesos. FUENTE: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2000 a 2010, segundo trimestre, INEGI Los resultados para el total de la frontera norte de México muestran que si bien el salario masculino supera al femenino la diferencia del salario medio percibido por hombres y mujeres disminuyó a lo largo de la década al pasar de 1.08 pesos en 2000 a 1.02 pesos en 2010. En la gráfica 15 es posible analizar el comportamiento promedio durante la década de las diferencias explicada y no explicada así como la suma de ambas diferencias representada en pesos. Destaca que en promedio durante el periodo, la diferencia explicada fue de 33.7% mientras que la parte no explicada fue de 66.3%. 181
   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186