Page 183 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 183
2.07 en 2003 lo que representa un aumento en la discriminación salarial por razón de género. Dentro del periodo de recuperación y expansión de la economía, destaca el año 2006 que en términos de PIB para la frontera norte fue un año de crecimiento al presentar la variación anual porcentual más alta desde la recesión de 2001 con 5.96%, lo que indica una recuperación de indicadores macroeconómicos que impactan al empleo. Pero ante esta expansión de la economía en la región, la diferencia que representa la discriminación salarial en contra de las mujeres es la mayor en la década con 2.08 pesos, de esos sólo 1.03 pesos corresponde a una diferencia salarial explicada. En este año el índice de segregación KM también muestra la medida sumaria más alta de toda la década con 0.2351. Por último, la recesión de 2008-2010 muestra datos en el mismo sentido que la de 2001-2003 es decir hay una disminución en pesos en la diferencia explicada y un aumento de la diferencia total por efecto de la parte no explicada, es decir aumenta la discriminación. De esto se puede concluir que de las etapas recesivas las mujeres salen más afectadas, aumenta la segregación o hay una re-segregación en las ocupaciones y la parte de las diferencias salariales no explicadas o por efecto de la discriminación aumentan. En general, la brecha disminuye pero por efecto de la depreciación del salario masculino, lo que también acorta la diferencia salarial explicada en la brecha. En otras palabras, si bien la brecha salarial por sexo se redujo durante la década, la diferencia explicada es superada por la no explicada, favoreciendo a los hombres, lo que pone en evidencia que estos ganan más que las mujeres, mayormente por razones diferentes a las de acumulación de capital humano. 183