Page 184 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 184
Conclusiones Históricamente es sabido que la segregación laboral va a acompañada de una relación desigual, incluso de subordinación de las mujeres frente a los hombres que permea en las relaciones de poder y jerarquía, trasladadas originalmente del espacio doméstico al extradoméstico, donde las responsabilidades sociales de los géneros determinan las formas de inserción laboral; también es sabido que detrás de la existencia de la segregación están las pautas sociales e ideas estereotipadas sobre las mujeres y los hombres, la vida familiar, laboral, la educación y la formación profesional además de la seguridad social, las políticas fiscales, la estructura de los mercados de trabajo, la dimensión de la economía informal y la discriminación en el acceso a los mercados de trabajo, desventajas biológicas, entre otros (OIT, 2003). Ahora, lo importante no solo es corroborar esto, sino que esta reflexión sirvió de punto de partida para seguir ampliando los estudios de las mujeres en los mercados de trabajo. Más de 4 décadas de estudios teóricos y empíricos a nivel internacional y nacional acompañan este trabajo que se suma a la investigación de los fenómenos de la segregación ocupacional y las diferencias salariales por sexo, utilizando al género como categoría de diferenciación. Los espacios ganados por las mujeres en el campo extradoméstico no están libres de patrones culturales y estructuras socialmente determinadas ya que las ocupaciones están diferenciadas por género, es decir, en femeninas y masculinas, lo que por un lado limita a las mujeres a ubicarse en la escala inferior de la jerarquía ocupacional y por otra, precariza las condiciones de empleo al considerarlo de menor valor al empleo masculino. La economía feminista provee un reconocimiento de la generización de la economía al poner de relieve el componente género en los estudios de los mercados de trabajo, 184
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189