Page 186 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 186
la recesión 2000-2003 y la crisis mundial 2008-2010 así como el periodo de recuperación y expansión económica 2004-2007 permitió verificar los cambios en la participación laboral femenina, la recomposición ocupacional en los mercados de trabajo y las diferencias salariales entre hombres y mujeres a la luz de estos acontecimientos. La participación femenina en los mercados de trabajo de la frontera norte La participación femenina en los mercados de trabajo ha mantenido un crecimiento constante desde la década de los setenta y nuestro periodo de estudio no fue la excepción. Los resultados obtenidos a partir de la información ocupacional para los años 2000 a 2010 dan cuenta de cómo la participación femenina en los mercados de trabajo de la frontera norte mostraron una tasa de crecimiento media anual de 2.8% (superior a la media nacional), mientras que la tasa de actividad económica femenina alcanzó en 2008 un 44%. Estas cifras concuerdan con lo que García (2001) señalaba sobre la feminización de la fuerza de trabajo, principalmente en el sector terciario, lo que hoy se conoce como tercerización de la mano de obra femenina. En contraparte, los resultados obtenidos muestran que en la frontera norte (y a nivel nacional) hay una desfeminización del sector industrial, principalmente en el sector manufacturero, que durante la década de los setenta y ochenta fue intensivo de mano de obra femenina (de la O 2003; OIT 2009, Grijalva y Zúñiga 2009). El aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral se acompañó de un incremento en sus niveles de escolaridad. Para el año 2010 las mujeres promediaron 8.4 años de escolaridad (frente a los 8.8 años de los hombres). Como se puede observar, la diferencia entre el promedio de escolaridad entre hombres y mujeres no es grande y esto 186