Page 25 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 25
Plantea que el rompimiento con la forma tradicional de hacer negocios, en esta primera etapa del capitalismo, crea una nuevo ethos, un nuevo espíritu, que en la práctica comercial dio lugar a principios como “precio barato, gran consumo”. En conclusión, en un determinado momento de la historia surge un nuevo tipo de empresario del que Weber elabora un tipo ideal: El nuevo espíritu encarna cualidades éticas específicas, de distinta naturaleza que las que se adaptaban al tradicionalismo de tiempos pasados. Y esos nuevos empresarios, no eran tampoco especuladores osados y sin escrúpulos, naturalezas aptas para la aventura económica, como las ha habido en todas las épocas de la historia, ni siquiera “gente adinerada” que crearon este nuevo estilo de vida oscuro y retraído, aunque decisivo para el desarrollo de la economía, sino hombres educados en la dura escuela de la vida prudentes y arriesgados a la vez, sobrios y perseverantes, entregados de lleno y con devoción a su causa, con concepciones y ‘principios’ rígidamente burgueses. (Weber 2003, 117,118) Acorde a los postulados de Weber, la tipología anteriormente citada corresponde a una concepción histórica, patente en las primeras etapas del capitalismo industrial y que tipifica al empresario industrial de esa época. 1.2. Desarrollo del concepto de empresario La economía clásica ignoró por más de cien años el papel del empresario. Es hasta inicios del siglo XX, cuando diferentes teóricos económicos y sociales, retoman el estudio del empresario, como un factor de influencia en la economía. Schumpeter, alumno de Geiser, fundador de la escuela austriaca de economía, analiza el papel del empresario en el sistema capitalista de producción, señalando el papel innovador, visionario y destructor del status 24