Page 100 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 100
Durante 1983-1989 se eleva en toda la frontera el crecimiento maquilador y la fuerza migratoria de jóvenes procedentes del interior de Sonora, Sinaloa y Chihuahua, entre otros. En este periodo la mancha urbana crece en forma desordenada proliferando asentamientos irregulares, la mancha urbana en 1988 es de 2,011 hectáreas y el 48% es de situación irregular. (H. Ayuntamiento de Nogales 1998) Para 1990, Nogales se convierte en una ciudad de intenso crecimiento poblacional. Las diferentes colonias empiezan a recibir en su interior población que viene en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Esto repercute en la constitución de un paisaje urbano heterogéneo y diversificado en la estructura de los asentamientos que componen los espacios fronterizos donde la vida social, cultural, económica y política se revitaliza en el tiempo de acuerdo a la intensidad de las relaciones humanas que ahí se generan. En este aspecto aparecen tendencias de crecimiento hacia el poniente y oriente. Estas orientaciones obedecen a que el suelo tiene menor valor en terrenos accidentados y las áreas de menor pendiente con terrenos baldíos que colindan o se encuentran cerca de la vía principal adquirieron valores elevados en virtud de su vocación comercial y de servicios. En 1991 estos terrenos tienen precios que oscilan entre 200,000 y 300,000 pesos el metro cuadrado en la zona suburbana y entre 180 y 240 millones de pesos la hectárea en predios rústicos (Muñoz et al. 1991, 4) Esto ha traído como resultado en la ciudad de Nogales, que en la segunda época el crecimiento de la mancha urbana que espontáneamente tiende a ser concéntrica entra en conflicto con el esquema lineal de la primera época. La topografía accidentada y el elevado costo por salvarla dificulta su plena articulación. Aunado a las condiciones topográficas, tenemos el obstáculo de la barrera jurídico-política que constituye el límite internacional. (Muñoz. et.al. 1991.5) Etapa (1968-1990) dónde la población de Nogales se distribuye en 39 colonias y son: Benito Juárez, Cts-Croc, Art. 27, Tierra y Libertad, Nueva del Valle I y II, Infonavit 5 de Mayo, Empalme-Nogales, Zaragoza, Leandro Valle, Pueblo Nuevo, Rosarito, Bellavista, Belisario Domínguez, Fracc. Kino, Los Virreyes, Solidaridad, Lomas de Nogales II, Villa Sonora, Nuevo Nogales, Kennedy, Kalitea, Los Olivos, Margarita Maza de Juárez, Colinas del Bosque, Fracc. Praderas, Jardines del Bosque, Fovissste I, Villa Bonita, Sierra Vista, El Rodeo, Los Encinos, Tápiros, Obrera, Fracc. Canoas, Pima I y II, Fovissste II (Lara.1993, 108-109) Periodo (setentas a noventas) de distribución de los espacios tanto en la periferia de la ciudad como en el sur de la misma donde los terreno eran accidentados. Aquí se concentra en terrenos con pendientes no tan altas como la de la Buenos Aires, los fraccionamientos de tipo residencial y para población con grandes recursos económicos en Kennedy y Kalitea. Surgen así otros fraccionamientos para gente de clase media como Sierra Vista, Villa Bonita, Canoas, entre otros. 100