Page 127 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 127
Tercera: la ubicación en distintos puntos de la ciudad y el desarrollo en ellos de organizaciones comunitarias -comité de vecinos- que nos ilustraran la conexión que tienen las prácticas sociales de los residentes en la resolución de sus problemas. Cuarta: conocer, desde dos fraccionamientos cerrados en distintos puntos de la ciudad el proceso del habitar y las prácticas socio espaciales que cotidianamente se generan. Así el objetivo del capítulo es describir los procesos de construcción sociológica del habitar en las urbanizaciones cerradas en Nogales, para ello, analizaremos: 1. Experiencias y discursos de algunos residentes y sus visiones de lo que representa la ciudad. 2. Contexto urbano de Real del Arco y Santa Lucía. 3. Las experiencias de residentes en estudios de caso Real del Arco y Santa Lucía.. 4. Percepciones del habitar y la formación del espacio social en Real del Arco y Santa Lucía 1. EXPERIENCIAS Y DISCURSOS DE ALGUNOS RESIDENTES Y SUS VISIONES DE LO QUE REPRESENTA LA CIUDAD El impacto de las urbanizaciones cerradas en localidades fronterizas tiene sus manifestaciones directas e indirectas en la estructura de formación de la acción humana. Según Jesús Enríquez (2007) se observan en los siguientes hechos: 1. la inaccesabilidad e impermeabilidad urbana 2. la dispersión y creación de periferia 3. la privatización del espacio público 4. el lugar residual de la administración y la planeación urbana 5. fortalecimiento y legitimación del discurso de la seguridad y el miedo 6. la paradoja de la socialización y el sentido de la comunidad. Para conocer el proceso de construcción del habitar en las urbanizaciones cerradas, nos interesa destacar los puntos 2, 5 y 6, citados por Enríquez, que están relacionados con las formas simbólicas y culturales del espacio urbano, y cómo se originan los procesos de construcción de imaginarios o representaciones sociales del lugar que eligen los habitantes de este tipo de asentamientos urbanos. Considerando lo anterior, ¿Cómo se construye el habitar en las urbanizaciones cerradas de Nogales y su relación con el espacio social? La respuesta a esta pregunta la fundamentaremos en los testimonios de los entrevistados que viven en este tipo de asentamientos. Los relatos fueron analizados durante el proceso de recolección de la información durante las entrevistas en campo que se hicieron con ellos por el equipo del proyecto de investigación. “Comunidades cercadas: estudio de una arquitectura y urbanismo a la luz de la experiencia de la frontera norte de México: 1980-2003”. En el cuadro 1se aprecia un perfil de los habitantes, en el que se incluye, lugar de nacimiento, sexo, escolaridad, estado civil, fraccionamiento donde reside. Cuadro 1. Perfil de los residentes de las urbanizaciones cerradas 127
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132