Page 124 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 124
recomendaciones para mejorar la condición de la salud, y el segundo refiere al trabajo que hacen las participantes colectivamente para tomar las medidas de rigor del automonitoreo, así como la realización de actividades para recaudar fondos que el grupo requiere. Respecto al autocuidado podemos decir que está presente en cada una de las sesiones de PA mientras que en el GAM se necesita hacer más trabajo al respecto para que esta práctica traspase el grupo y llegue a las familias y comunidad a través del enfermo. En lo que atañe a participación comunitaria en PA sí se trabaja en la cuestión educativa, sin embargo no se percibe cómo la implementan los participantes en la comunidad. Por su parte el GAM no considera en su plan de trabajo para el funcionamiento de los grupos la participación comunitaria, lo que entorpece el mejoramiento de las condiciones de salud. En ambos programas no se trabaja el empoderamiento. En PA si un participante requiere apoyo para que se le oriente cómo resolver algún problema que surge en la comunidad, éste acude directamente con la promotora. Sin embargo, este trabajo no se hace de manera colectiva. En la cuestión metodológica recomendamos escuchar a los participantes para rescatar información respecto a las posibles fallas o reconocimientos tanto del trabajo de las promotoras como del programa mismo. Es decir, a pesar que en el programa de PA sí se contempla preguntar a los asistentes qué recomendaciones tienen para mejorar la sesión, las promotoras no lo hicieron de manera concreta, sólo preguntaban si había alguna duda sobre los temas vistos. En el GAM este punto no se trata en ningún momento y tampoco la enfermera lo hace por iniciativa propia, pero en las conversaciones informales que se dieron con las participantes ellas manifestaron estar “muy contentas” ya que se sentían tomadas en 122