Page 17 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 17
CAPÍTULO 1 Promoción de la salud: sus antecedentes y programas de acción A través de la historia de la humanidad las diferentes sociedades han buscado tener condiciones de vida favorables para ellas y las generaciones venideras. La salud vista desde la percepción de estar “sano” podría decirse que se remonta a las creencias primitivas, pasando por las culturas griegas, romanas, cristianas, árabes, la era del renacimiento y los 3 siglos XVII y XVIII (Restrepo 2001, 15-19). Sin embargo, en el presente capítulo se abordan los antecedentes de la Promoción de la Salud (PS) que datan del siglo XIX a la actualidad; lo anterior, a través de la revisión de algunos documentos elaborados en los múltiples encuentros de PS que se han celebrado desde 1974 hasta fechas recientes y en donde se fija como meta brindar a la población mundial los medios necesarios para que goce de buena salud. Posteriormente y para finalizar este apartado se habla específicamente de los programas de acción de la PS que existen tanto en México como en Estados Unidos de América. En el siglo XIX el trabajo de PS fue visto desde la óptica médica, donde a través de estudios científicos de algunas enfermedades que aquejaban a la sociedad en esa época, se 3 Los principales aportes a la salud en estas etapas fueron: Como parte de las creencias primitivas se hacía uso de amuletos, hechizos, limpias, etcétera, mismas que en la actualidad siguen practicándose. Cultura griega: Hipócrates fue el representante máximo de este pensamiento sobre la vida sana como fuente de riqueza, hoy fundamental en la Promoción de la Salud (PS); la salud en esta época se caracterizó por ser elitista. Para los romanos un cuidado excesivo del cuerpo era ineficaz y “afeminado”, así que decidieron hacer uso de la mente; se crearon hospitales y clínicas en el sector público. Los musulmanes concibieron sus hospitales con bibliotecas, jardines, patios para la lectura, narradores de cuentos para distraer a los enfermos y por la noche tocaban melodías tranquilizantes para los pacientes, siendo relevante para la PS la política de subsidios a los enfermos hospitalizados. Durante el renacimiento fue enriquecedor el movimiento renovador en el arte y la literatura para la promoción de la salud. Para el siglo XVII se avanzó en la medicina con el descubrimiento del microscopio y en el siglo XVIII se dieron los siguientes cambios: 1. Se da importancia a la salud física y mental para el individuo y sociedad y 2. A partir de este reconocimiento, se activan esfuerzos para promover este tipo de salud. (Restrepo 2001, 15-19). 15