Page 24 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 24
4. El desarrollo de habilidades personales, capacidades y competencias. 5. La reorientación de los servicios de salud. Para ello fue importante poner énfasis en lo que atribuía a la promoción de la salud, definiéndola en la carta de esta manera: La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario (Organización Panamericana de la Salud 2009). Es de resaltar que hasta la fecha la Carta de Ottawa es sin duda la base rectora para la creación de programas que van encaminados a modificar y mejorar el estilo de vida de los seres humanos. 1.2 Encuentros internacionales de Promoción de la Salud Una segunda conferencia internacional de Promoción de la Salud se da en Adelaida, Australia del 5 al 9 de abril de 1988 donde se abordó el primer punto de la Carta de Ottawa “Políticas públicas favorables a la salud”, a partir del cual se abrió el espacio para trabajar concretamente en acciones como: apoyo a la mujer, mejoramiento de la seguridad e higiene alimentaria, reducción del consumo de tabaco y alcohol y la creación de ambientes saludables. 22
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29