Page 23 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 23
3. Comprende cuando menos, las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno-infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas. 4. Entraña la participación de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario. 5. Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad (Rodríguez 2006, 586). Ésta es una buena medida para prevenir enfermedades ya que se intenta que la sociedad se apropie de su salud y transmita los conocimientos a sus iguales. Todo ello dependería de que los gobiernos estuviesen interesados en la estrategia y establecieran políticas saludables dentro de los planes de acción del Sistema Nacional de Salud, mismas que se observarían en los resultados de un país y por consecuencia favorecerían a otros. Otro de los eventos logrados del 17 al 21 de noviembre de 1986 en Ottawa, Canadá fue la I Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud con el lema “Salud para todos en el año 2000”, misma que se dio como respuesta a la demanda de la nueva noción de salud pública a nivel mundial. Dicha conferencia partió de la revisión de los resultados alcanzados en la Declaración de Alma Ata en cuanto a la APS, del documento Los objetivos de la salud para todos de la OMS y del debate sobre la acción intersectorial para la salud llevado a cabo en la Asamblea Mundial de la Salud. De esta reunión de trabajo surgió el reconocido documento Carta de Ottawa en el que se imprimieron cinco líneas estratégicas de acción: 1. La construcción de políticas saludables. 2. La creación de espacios y entornos saludables y protectores. 3. El fortalecimiento de la participación comunitaria y el empoderamiento (poder de decisión) de la sociedad civil. 21