Page 49 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 49
Como podemos observar en la tabla anterior, las tres principales causas de muerte en el año 2008 no tuvieron variación en el posicionamiento por causa general y por sexo; sin embargo, la tasa de defunciones de diabetes por cada 100 mil habitantes es mayor en las mujeres que en los hombres, es decir, mueren más personas del género femenino. En México existen más de 5.5 millones de mexicanos enfermos de diabetes mayores de 20 años, pero aproximadamente millón y medio de estas personas no han sido diagnosticadas, por lo cual se retrasa el período de tratamiento y con ello vienen las complicaciones que dañan otros órganos corporales (Tapia 2004, 139). En términos numéricos, en 1922 la diabetes tuvo una tasa de mortalidad de 2.5 por cada 100 mil habitantes, aumentando a 4.8 en 1950. Sin embargo, la magnitud del problema se hace evidente a comienzos de 1990 donde la última cifra citada pasó a 30.8 por el mismo número de habitantes, cantidad que sigue incrementándose (Rull 2006, 237) (ver cuadro 7). Cuadro 7. Morbilidad y mortalidad por diabetes mellitus en México, 2000-2008. Morbilidad Mortalidad Nacional Nacional Año Sexo Sexo Casos Tasa* Casos Tasa* Mujer Hombre Mujer Hombre 2000 287180 288.38 ND ND 46614 46.8 25750 20864 2001 294198 291.29 ND ND 49954 49.46 27588 22366 2002 315948 308.61 ND ND 54925 53.64 29727 25208 2003 380332 365 233161 147171 59192 56.8 32401 26791 2004 404562 384.02 247646 156916 62243 59.08 33848 28395 2005 397387 373.3 244766 152621 67159 63.08 36280 30879 2006 394360 366.76 241524 152836 68421 63.43 36511 31910 2007 404770 372.8 244702 160068 70517 65.45 37204 33313 2008 396374 371.54 237382 158992 75637 70.89 39940 33697 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema Nacional de Información en Salud y los anuarios de morbilidad de la Secretaría de Salud. *Tasa por 100 mil habitantes. 47
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54