Page 62 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 62
índices de alcoholismo en sectores de la población cuyas condiciones de vida son bajas, ya que a mayor grado de alcoholismo menos capacidad de organización social y personal”. H. Funciones económico-ocupacionales. I. Funciones cuestionadoras: algunos autores han planteado que la conducta alcohólica constituye potencialmente un comportamiento de enfrentamiento que implica funciones positivas, por lo menos parciales, para los sectores sociales y /o personas que utilizan de esta forma el alcohol. Desde esta perspectiva se ha sostenido que el alcoholismo puede suponer una protesta social activa o pasiva, que la ingesta de alcohol puede ser realizada para crear un “espacio propio” que supere momentáneamente determinadas condiciones de vida negativas. Según M. Costa- Magna las mujeres que consumen alcohol intentarían “romper con el tipo de mujer que eran antes de beber” la ingesta constituiría uno de los elementos del reencuentro o de la construcción de una identidad distinta a la producida socialmente hasta ahora (citado por Menéndez y Di Pardo 1982). La mujer que bebe se rehusaría a seguir reproduciendo una identidad que de hecho “es enferma” y trataría de cambiar a través de un medio, que según la mayoría de los autores puede traerle consecuencias negativas. J. El “estilo de vida”: Hay algunos autores que consideran que el alcoholismo puede ser un estilo de vida. Esto se relaciona con la ingesta como búsqueda de experiencias que superen los límites existenciales. Es decir, algunos autores señalan que los estudios deben estar enfocados hacia la perspectiva que el propio consumidor tiene acerca de cómo su consumo interviene en su vida. Los autores a favor de esta forma de observar el comportamiento de consumo, proponen líneas de estudio poco convencionales respecto del tema, por ejemplo la estructura del tiempo de un alcohólico. K. Funciones de permisividad “ilegal”: dentro de este enfoque lo que opera no es la función psicotrópica del alcohol, sino la construcción social que la persona genera a partir del mismo. Es a partir de esta función que comienza a explicarse la construcción del alcoholismo como enfermedad que permite el ausentismo e incluso el accidente que conduce al descenso de la productividad. La conducta alcohólica constituye una construcción que el sujeto y la sociedad “utilizan” para diversas operaciones. L. Función en relación con el “placer”, el “gusto” y el “deseo (Menéndez 1982, 58-76). A pesar de que algunas de las funciones señaladas (negativas y positivas) fueron identificadas décadas atrás, vale la pena señalar que los temas nos parecen sumamente 62
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67