Page 36 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 36
CAPÍTULO II. Exclusión e inequidad: La jefatura femenina en los hogares de México y Sonora En este capítulo se presenta información sociodemográfica de los hogares con jefatura femenina en México, Sonora y Hermosillo. Los datos estadísticos fueron seleccionados del Censo de Población y Vivienda 2010 y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010 (ENOE). El primer apartado muestra a grandes rasgos algunas características de la jefatura femenina en el país y el Estado. El segundo apartado presenta a mayor detalle información estadística de la situación que guarda la jefatura diferenciada por sexo, haciendo hincapié en los hogares con jefatura femenina y las características de las mujeres jefas para el caso de Hermosillo. El tercer apartado, muestra cómo es que las políticas públicas en México han intervenido en el tema de la jefatura femenina a partir de programas sociales, en algunos casos con esfuerzos por incorporar la perspectiva de género en sus acciones. Por último, se hará un recuento de las políticas públicas actuales que atienden las necesidades de los hogares y de las jefas de familia. 2.1 Hogares con jefatura femenina en México y Sonora En México los hogares con jefatura femenina corresponden al 24.6 por ciento del total de hogares en el país; estos hogares están conformados por 3.9 integrantes en promedio. 82.3 por ciento de estos hogares son familiares –al menos uno de los integrantes tiene parentesco con la jefa del hogar-, de los cuales, 34.9 por ciento corresponden a hogares monoparentales; es decir, mujeres sin pareja que asumen la jefatura del hogar de manera individual. La situación conyugal de las mujeres jefas de familia en el país nos dice que 31 por ciento son viudas, 20 por ciento se encuentran separadas y 17 por ciento están en 36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41