Page 35 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 35
resulta paradójica, pues son precisamente estas unidades las que más requieren este tipo de apoyos” (Salles y Tuirán, 1999, 459). En virtud de lo señalado, se puede afirmar que existe un protagonismo de las mujeres en las estrategias de sobrevivencia, sin embargo, aun cuando las estrategias de sobrevivencia alivian situaciones de pobreza y de emergencia en los hogares, Tepichin (2011) indica que esto no significa que necesariamente alivien las condiciones de vida de las mujeres dentro de los mismos, sobre todo por la carga de trabajo que hace evidente las dobles y triples jornadas. En razón de lo expuesto, se tiene el interés particular de utilizar la categoría de estrategias de sobrevivencia como un recurso metodológico que ayude a analizar las distintas formas en que las mujeres solas resuelven las dificultades y responsabilidades económicas, domésticas y familiares que asumen como madres jefas de familia. Para tal propósito la definición que Cariola (1994) hace respecto a las estrategias de sobrevivencia, entendidas como la articulación de un conjunto de mecanismos, relaciones y comportamientos desplegados que sirven para dar viabilidad a una reproducción integral de los hogares y alcanzar cierto nivel de satisfacción en cuanto a necesidades básicas; ayudará precisamente a identificar y describir el tipo de mecanismos, relaciones y comportamientos que instrumentan las mujeres madres jefas de familia, que se encuentran inmersas en un contexto de exclusión social, para resolver las cuestiones referentes a la proveeduría económica, el cuidado y crianza de los hijos y las actividades domésticas. 35
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40