Page 34 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 34
Las investigaciones sobre la población en América Latina resaltan la importancia de las estrategias de sobrevivencia familiar para lograr la manutención diaria de amplios sectores de la población. Entre los elementos constitutivos de las estrategias de sobrevivencia se identifica la participación en actividades económicas, la producción de bienes y servicios para el autoconsumo, la migración de alguno de los miembros de la familia, la utilización de redes familiares de apoyo (Oliveira, Eternod y López 1999). La diversificación de actividades económicas laborales y la intensificación del tiempo de trabajo son también componentes esenciales de las estrategias de sobrevivencia (García y Oliveira 2006). Uno de los señalamientos críticos que se hace a este enfoque es la no incorporación del trabajo doméstico como una actividad fundamental dentro de las estrategias de sobrevivencia, que contribuye a la manutención y reposición diaria de la fuerza de trabajo, la crianza y socialización de los hijos y el cuidado de la salud de los miembros del hogar; otro de los cuestionamientos hace referencia al supuesto de que la convivencia familiar se desarrolla en un ambiente de armonía y solidaridad, esto es, que no se consideran las tensiones explicitas y los conflictos inherentes a las estrategias propias de los hogares (Oliveira, Eternod y López 1999). Lo anterior abona a la idea de que la carga de responsabilidades económicas del hogar, las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, obliga a las mujeres jefas de familia a buscar compatibilidad de todas las responsabilidades asumidas. En consecuencia, sus horarios y responsabilidades ocupacionales se ven limitados y al mismo tiempo las somete a una situación de aislamiento social que “les impide construir o mantener permanentemente aceitadas sus redes de relaciones sociales y familiares. Situación que 34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39