Page 75 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 75
Alma destina el 45% de sus ingresos mensuales al pago de renta (3000 pesos mensuales). Situación preocupante, pues no ve posibilidades de poder adquirir una vivienda a pesar de contar crédito INFONAVIT. Una de las situaciones más resentidas por Alma es 36 pobreza de patrimonio: Es tan poco lo que gano, es un sueldo, además de que no me tienen en el seguro social con el sueldo que realmente percibo, no me tienen, o sea registrada, entonces lo que yo alcanzo de INFONAVIT es muy poco. Si alcanzaría, como te diré, un pie de casa, una casa con una recámara, una cocinita, una sala, prácticamente vendría siendo una casa de dos cuartos, y un mini baño, porque yo ya he visto esas casas. Además de que ese tipo de casas ¿Dónde las hacen? En las orillas, en la periferia y pues a lo mejor soy muy sangrona, pero yo no quiero meter a mis hijos a ese ambiente (Alma). Alma comparte que su mayor preocupación es no tener una casa para ella y sus hijos; y considera que tiene pocas posibilidades, ya que por una parte, casi la mitad de su sueldo se destina a pagar la renta; y por el otro, el crédito a que tiene derecho por medio de su trabajo, sólo le permite adquirir vivienda en zonas de alta marginalidad. Dentro de las estrategias de sobrevivencia que desarrolla respecto al cuidado de su hijo menor, Alma expresa que es su hija la que le ayuda a cuidarlo mientras ella trabaja de niñera. En cuanto a las estrategias de sobrevivencia referidas al ámbito doméstico, llamó la atención que roles asignados para las tareas domésticas sólo se comparten entre Alma, su hija y el hijo menor, pues el hijo mayor (25 años) decidió no ayudar y a cambio contribuye con 300 pesos a la semana. Aunque se observan dinámicas cambiantes al interior de los hogares, como espacios más democráticos, incorporación de algunos varones en las tareas domésticas; un asunto poco flexible es la distribución equitativa de las tareas de la casa y la 36 Según CONEVAL, la pobreza de patrimonio hace referencia a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Información disponible en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx 75
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80