Page 71 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 71
conjunto de distintas instituciones podrían generar cambios positivos y sustantivos en los hogares con jefatura femenina. Una manera de lograrlo sería trabajar de forma incremental; es decir, ir agregando programas y acciones encaminadas hacia el mismo objetivo. Las políticas públicas y en particular los programas de política social, requieren el diseño de estrategias específicas que reconozcan las distintas expresiones familiares y den cuenta de sus particularidades, evitando así la tendencia a homogeneizar el fenómeno familiar en México, puesto que las familias son cualitativamente diferentes de acuerdo al tamaño, origen rural o urbano y sociocultural, nivel socioeconómico, entre otros. Esto con el objetivo de “garantizar un piso básico al conjunto de las familias mexicanas, tanto en materia de alimentación como en salud, educación, vivienda y equipamiento urbano” (Enríquez 2010). Se trata pues, de implementar políticas con perspectiva de género que respondan a las transformaciones significativas tanto en la estructura como en la dinámica interna de las familias de hombres y mujeres, a través de programas sociales eficaces que garanticen los derechos sociales de cada uno de los integrantes de los diversos y cambiantes escenarios familiares (Ariza y Oliveira 2004; Enríquez 2010; Tepichin 2010). Aunque es inevitable que las acciones o programas sociales produzcan efectos no deseados ni deseables, Rubalcava (2008) afirma que es posible minimizar adversidades en algunas mujeres y sus hogares incorporando la perspectiva de género durante los procesos de diseño, operación y trasformación de las políticas públicas. 71
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76