Page 16 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 16
Para poder contestarlas, desde los estudios en salud se recurrió a la teoría de la Salutogénesis (Antonovsky 1987) que propone que ante entornos violentos las personas tienen capacidades y herramientas distintas para lidiar con los estresores que emanan de ellos provocando consecuencias diferenciadas para la salud física y psicológica. El llamado Sentido de Coherencia es el constructo que media dichas situaciones y consiste en poseer una visión del mundo que lo presenta como comprensible, manejable y significativo. La teoría plantea que el desarrollo del SOC posibilita y provoca una adaptación positiva (para la salud) a los estresores que se presentan en los diferentes ámbitos de la vida humana. En este caso se habla de que ante entornos escolares donde la violencia se encuentra normalizada y forma parte del día a día, el desarrollo del SOC representa una herramienta que permite que los estudiantes tiendan a mantenerse al margen de las consecuencias negativas en salud que suele provocar la violencia entre pares. Desde la teoría de género, se recurre al planteamiento de Bourdieu (2000) en el que se establece que la asimilación del orden de lo masculino en las estructuras (desde los individuos hasta las instituciones) provoca la permanencia de roles socialmente condicionados a la biología humana que diferencian a “lo masculino” de “lo femenino” de acuerdo al sexo. En este ordenamiento se otorga mayor valor a las formas asociadas a lo masculino, mismas que incluyen el uso de la violencia como forma de interacción entre las personas. En esta investigación se observa que dicho orden social hace que los alumnos enfrenten situaciones de conflicto entre pares diferenciadas a partir del género en torno a su tipo, a los recursos disponibles y a sus consecuencias. El trabajo se divide en cinco capítulos. En el primero se presentan los antecedentes. Se expone información generada por distintas disciplinas como la sociología, la psicología y la biología acerca de la adolescencia, para concluir que durante esta etapa los jóvenes 16