Page 18 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 18
con los demás y consecuentemente los tipos de conflictos inter e intragenéricos que surgen y las posibles maneras de gestionarlos. Un análisis de la violencia quedaría incompleto si se queda en las estructuras (Wieviorka 2011), por lo que para abordar de lleno la problemática se habla de la agencia del sujeto y de cómo éste a pesar de verse rodeado de violencia desde lo más profundo a lo más superficial de su existencia en sociedad tiene la capacidad de dirigir su experiencia ante ella. Sus posibilidades de afrontar los estresores que emergen del contacto inminente con la violencia se plantean como mediados por el principal constructo en el que se basa la teoría de la Salutogénesis: el Sentido de Coherencia (Antonovsky 1987), por lo que en este capítulo se describe ampliamente cómo es que éste se construye y cómo funciona como protector de salud física y psico-emocional. El tercer capítulo comprende el diseño metodológico. Primeramente se expone que para alcanzar los objetivos propuestos fue pertinente realizar una investigación de metodología mixta, pues el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas permitió acceder a los distintos niveles de análisis que se requerían para poder abordar el fenómeno de la violencia entre pares. Después se describen a fondo las principales herramientas utilizadas: 1) La aplicación del cuestionario de 13 ítems del Sentido de Coherencia, que sirvió principalmente para lograr un primer acercamiento a los sujetos que participarían en las entrevistas ya que se eligieron a hombres y mujeres cuyos resultados del cuestionario los colocaron en ambos extremos de nivel de SOC. 2) Nueve entrevistas semiestructuradas en las que se abordaron temas que apuntaban hacia los distintos aspectos de la vida de los estudiantes que pudiesen resultar constitutivos del SOC y a sus experiencias a la hora de relacionarse con sus compañeros, principalmente en torno al uso y padecimiento de la violencia entre pares. 18