Page 128 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 128
CUADRO 12. Valores del índice Karmel - MacLachlan a nivel nacional y por región, 2000- 2010 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nacional 0.2324 0.2342 0.2349 0.2406 0.2404 0.2415 0.2454 0.2431 0.2404 0.2454 0.2420 Frontera norte 0.2248 0.2228 0.2211 0.2237 0.2239 0.2226 0.2351 0.2315 0.2243 0.2306 0.2304 Resto del país 0.2361 0.2388 0.2407 0.2456 0.2466 0.2481 0.2483 0.2476 0.2479 0.2509 0.2466 FUENTE: Valores obtenidos a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2000 a 2010, segundo trimestre, INEGI Centrados en el interés del fenómeno de la segregación ocupacional por sexo en la frontera norte y a partir de las estimaciones del cuadro anterior, analizamos a continuación los cambios en la segregación ocupacional a través de cuatro periodos de tiempo siguiendo la técnica descrita en el capítulo III para la descomposición del índice Karmel-Mclachlan, que como recordaremos, permite distinguir el efecto de diferentes factores en los cambios en la segregación: el de la forma en que varió la composición de hombres y mujeres en cada ocupación (efecto composición); la forma en que la estructura ocupacional total se modificó (efecto ocupación); la magnitud en que la proporción de mujeres se alteró en el empleo total (efecto género); y un efecto residual, no atribuible a los anteriores factores. En el cuadro 13 se desglosan los resultados de la descomposición del índice KM para la frontera norte de México. Comentaré inicialmente los resultados correspondientes a los periodos de crisis, posteriormente al periodo entre crisis y finalmente, al periodo que comprende toda la década. 128
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133