Page 130 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 130
efecto ocupación positivo, reflejo de que los cambios en la estructura ocupacional entre el 2008 y el 2010 contribuyeron a incrementar el grado de segregación, mientras que el incremento marginal en la participación de las mujeres en el empleo (de 0.35 por ciento) tuvo un efecto igualmente marginal en la segregación (de -0.04 por ciento). Muy interesante resulta el desglose del índice para el periodo entre crisis, 2004- 2007, que muestra la mayor variación del índice KM en los sub-periodos analizados con un incremento en la segregación de 3.4%. Este importante cambio positivo en el índice se debe principalmente a los efectos composición y ocupación, según los cuales tanto los cambios en la estructura ocupacional total como en la composición por sexo al interior de las ocupaciones habrían sido en el sentido de aumentar las diferencias entre hombres y mujeres, en tanto que el importante aumento en la participación de las mujeres en el empleo observado en este periodo (de 8.13%) habría contribuido a disminuir la segregación en apenas 0.48 por ciento. Por último, el periodo que abarca los años 2000 a 2010, muestra una variación del índice KM del 2.5%, indicando que, en comparación con el año 2000, en el 2010 era necesario un intercambio mayor de personas entre ocupaciones para igualar la distribución de hombres y mujeres en éstas. Como se muestra en el cuadro 13, la mayor contribución al aumento en la segregación la tuvo la propia composición por sexo al interior de las ocupaciones, que habría empeorado en el periodo al emplearse las mujeres en ocupaciones donde ya tenían sobrerrepresentación o bien se incorporaron en menor medida en ocupaciones donde estaban sub-representadas, y que no habría sido contra-restada ni por el importante incremento en la participación de las mujeres en el empleo total, ni por los cambios en la estructura ocupacional global. 130
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135