Page 126 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 126
punto de interés se centra en cuantificar la magnitud de dicha segregación y estar en posición de evaluar, por un lado, si existe aumento o disminución en la segregación ocupacional y, por otro, en qué medida las coyunturas económicas afectaron la colocación de las mujeres en los mercados de trabajo durante la pasada década. Con la intención de comprobar la extensión de la segregación ocupacional en la frontera norte de México y compararla con la existente a nivel nacional y en los estados que no forman parte de la frontera norte, se calculó el índice de disimilitud ID de Duncan y Duncan (1955), y el índice KM de Karmel – MacLachlan (1988), para la distribución de población ocupada femenina y masculina. Como se señaló en el capítulo III, KM y el ID se diferencian en la variación del rango de medición. En el caso de ID toma valores entre 0 (segregación inexistente) y 100 (segregación total), mientras que KM lo hace entre 0 (segregación inexistente) y .5 (segregación total). Además, ID depende sólo de la distribución de hombres y mujeres en las ocupaciones, mientras que KM depende además de la proporción de hombres y mujeres en el empleo total y de la cambios en la estructura ocupacional global. Los resultados obtenidos y mostrados en los cuadros 11 y 12, apuntan a niveles de segregación similares en las regiones, aunque en todos los años la frontera norte observó índices más bajos. Como se señaló en el capítulo III, ID se puede interpretar como el porcentaje de hombres (mujeres) que debería cambiar de ocupación para lograr una distribución ocupacional de éstos en las mismas proporciones, por lo que los valores reportados indican que, en términos generales, la segregación ocupacional es marcada y más de la mitad de la población ocupada debería cambiar de ocupación para equilibrar la estructura de ambos sexos. 126