Page 129 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 129
CUADRO 13. Descomposición del cambio de los índices de segregación Karmel - MacLachlan en cuatro periodos para la frontera norte de México (porcentaje) 2000 - 2003 2004 - 2007 2008 - 2010 2000 - 2010 Diferencia en periodo -0.48 3.40 2.75 2.51 Efecto composición -1.21 4.32 0.72 1.46 Efecto mixto 0.73 -0.93 2.02 1.05 Efecto género 0.01 -0.48 -0.04 0.10 Efecto ocupación 0.39 1.42 1.51 -0.29 Efecto residual 0.33 -1.86 0.55 1.24 Cambio en participación de -0.14 8.13 0.35 10.66 mujeres en empleo total FUENTE: Valores obtenidos a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2000 a 2010, segundo trimestre, INEGI El índice de segregación ocupacional KM observó entre 2000 y 2003 una disminución porcentual de 0.48. Esta variación, que representa un decremento marginal del nivel de segregación en el periodo, se debió a los cambios relativamente importantes en la composición por sexo de las ocupaciones, que habrían disminuido el índice en 1.21 por ciento (efecto composición), los que sin embargo se vieron contra- restados por cambios en sentido contrario tanto en la estructura ocupacional total (efecto ocupación de 0.39) como por la disminución de la participación de las mujeres en el empleo total (efecto género de 0.01) que, como se observa en el cuadro 13, tuvo un decremento de 0.14% entre 2000 y 2010. En lo que concierne al periodo 2008-2010, la variación del índice KM indica un incremento en la segregación de 2.7 por ciento. Respecto a los diferentes componentes de las variaciones del índice se destaca el efecto composición, de signo positivo, que muestra un cambio en los porcentajes entre sexos dentro de las ocupaciones del 4.3 por ciento en 2010 respecto al 2008; por su parte el efecto mixto, aunque negativo, fue dominado por un 129