Page 135 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 135
Capítulo V ¿Diferencias o discriminación? Metodología para determinar la composición salarial por sexo Introducción Una gran parte de la investigación económica ha tratado de comprender los aspectos de la desigualdad de ingresos entre grupos identificables por su raza, religión, sexo u otro rasgo observable. La diferencia por razón de género ha generado gran interés y es recurrente en la literatura relacionada con la discriminación laboral femenina ya que su cuantificación muestra de manera sistemática una diferencia salarial positiva para los hombres, y por lo tanto negativa para las mujeres (Reskin y Padavic, 1994). Este fenómeno no es restrictivo a un país o región, como bien señala Anker (1998) los hombres perciben un salario medio superior al de las mujeres en todas las regiones del mundo. La discriminación salarial ocurre cuando se estigmatiza a un grupo de individuos por pertenecer a una determinada categoría social, en este caso el grupo son las mujeres, y la discriminación implica que se les pague un salario inferior al de los hombres por realizar el mismo trabajo. Amarante y Espino (2004) señalan que la discriminación económica en el mercado de trabajo implica que las mujeres, en este caso, con las mismas características 23 económicas que los hombres, reciban diferentes salarios en promedio por diferencias relacionadas con características no económicas. Ya para la década de los setenta, en los Estados Unidos era posible encontrar un importante cuerpo de explicaciones teóricas respecto a los patrones de salarios en las Para las autoras, las características económicas son aquellas que afectan la productividad marginal de un 23 individuo y desde el punto de vista empírico, se identifican con la educación, la asistencia al trabajo, la fuerza física, el coeficiente intelectual, entre otras (Amarante y Espino, 2004:109) 135
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140