Page 138 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 138
de Puebla señaló que la brecha salarial por género se profundizó después de la crisis del 2008 y calcula que pasó de un 17% hasta un 30% en algunos casos (Reforma, 2012). El estudio de las brechas salariales entre hombres y mujeres ha sido ampliamente abordado en México. Los trabajos difieren en los datos utilizados y periodos de tiempo así como los métodos de estimación utilizados. Rendón (2003b) señala que los estudios donde se comparan los ingresos del trabajo entre hombres y mujeres en México evidencian que en promedio las mujeres ganan menos que los hombres y su magnitud varía dependiendo de la cobertura geográfica, año o periodo de estudio y población, sea ésta asalariada, ocupada total o trabajadores autónomos. Al mismo tiempo, la autora agrega que algunos autores insisten en atribuir la diferencia salarial entre hombres y mujeres a diferencias en la calificación para el trabajo; en otros casos, al gusto por la discriminación hacia las mujeres por parte de los empleadores como en el caso de los estudios de Parker (1995) y Pagán y Ullibarri (2000); agrega que autores como Garro y Rodríguez (1995) y Rendón y Salas (2000) enfatizan en el vínculo que existe entre la brecha salarial por sexo y la segregación en los puestos de trabajo, entendida la segregación como producto de la cultura social y no de las decisiones individuales (Rendón, 2003b:137-138). En un estudio sobre la brecha salarial en México con enfoque de género, Martínez y Acevedo (2004) estiman funciones de ingreso mincerianas que incorporan algunas características relacionadas con la productividad del trabajador para conocer mediante comprobación estadística si su rentabilidad es diferente por razón de sexo, distinguiendo entre empleo urbano y rural. Las autoras encontraron que de forma general la discriminación existe, sin embargo es relativamente baja en el área urbana, encontrándola de forma importante en el sector manufacturero, de predominio masculino y en el de servicios, de predominio típicamente femenino. Por otro lado, comprobó que la mujer rural 138
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143