Page 136 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 136
distintas ocupaciones y la explicación de los cambios temporales en las diferencias salariales en la estructura ocupacional. La existencia de diferencias salariales por sexo es, al igual que la segregación ocupacional, un fenómeno global de desigualdad entre hombres y mujeres (Amarante y Espino, 2004) y ha sido abordada en diversos estudios que miden y explican su existencia (Bergmann, 1974; Blinder, 1973; Oaxaca, 1973; Mincher y Polachek, 1974; Sorensen, 1990; Macpherson y Hirshc, 1995; Blau y Kahn, 2001). A nivel global, de acuerdo con la OIT (2003) un tercio de las diferencias salariales entre hombres y mujeres se debe a la segregación por sexo en la ocupación y entre el 10 y 30 por ciento de la disparidad salarial entre hombres y mujeres queda por explicar. Pero, ¿dónde reside el problema? Detectar la discriminación salarial es problemático, muchas veces la línea que divide la diferencia de productividad y la discriminación es subjetiva; sin embargo, se encuentran en la literatura varios criterios para determinar si existe evidencia de discriminación. En este capítulo se exponen los enfoques metodológicos para estimar en qué medida parte de las diferencias salariales por sexo pueden explicarse por diferentes dotaciones en capital humano de los individuos o por causas diferentes a su productividad, en este caso, atribuibles a un componente discriminatorio. Por otro lado, al coincidir con autores como Bergmann (1974), Salabarría y Ullibarri (1997) y Amarante y Espino (2004) en que existe una asociación entre la segregación ocupacional – evidenciada en el capítulo anterior- y la discriminación salarial, este capítulo contempla una posible explicación de ésta con la hipótesis de crowding (amontonamiento o concentración) de Bergmann (1974) que supone que la discriminación disminuye los salarios de hombres y mujeres en ocupaciones femeninas al incrementarse la oferta de trabajo como resultado de las barreras de entrada a otras ocupaciones. Con ello daremos cuenta de la valorización económica del trabajo en función del género. 136