Page 139 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 139
percibe un salario significativamente menor al del hombre. En conclusión su estudio reveló que en general, el 85% de la discriminación es el efecto de la estructura ocupacional que ofrece salarios distintos, según sexo, sin tomar en cuenta otras características que influyan en el rendimiento potencial de las mujeres, mientras que el 15% restante se explica por una mayor productividad marginal de la mujer en comparación con la del hombre, la cual no se refleja en el salario que percibe. Para estimar la relación entre la composición por sexo del empleo y las características productivas de las empresas del sector privado de Sonora, Grijalva (2004a) utilizó la metodología desarrollada en el trabajo de Tomaskovic-Devey y Skaggs (1999). En su estudio construyó un modelo donde se controlan las fuentes de productividad de las empresas para discernir si la composición por sexo del empleo tiene algún efecto remanente sobre la operación y obtención de los fines económicos de las empresas. La autora no encontró evidencia de que la productividad agregada de las mujeres fuera menor a la de los hombres, como siguiere la teoría de la discriminación estadística contrastada, en la medida en que la proporción de trabajo femenino con que operan los establecimientos no ofreció contribución alguna a variaciones de su productividad una vez controladas el resto de sus determinantes. Por otro lado, la composición por sexo de los establecimientos no mostró una relevancia significativa en la determinación de los salarios y remuneraciones totales, sin embargo, la autora concluye que las mujeres sí reciben menos salarios que los hombres, lo que sugiere que es la asignación del trabajo al interior de las empresas y no la productividad o las variaciones salariales entre establecimientos lo que explica las diferencias. Por su parte, Rodríguez y Camberos (2007) estimaron las tasas de rendimiento de la educación en el mercado de trabajo de Hermosillo, Sonora, y realizaron un análisis de la 139