Page 141 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 141
menos experiencia laboral que los hombres, debido a que las mujeres al anticipar entradas cortas y discontinuas al mercado de trabajo, tendrán menores incentivos de invertir en educación y experiencia laboral y como resultado de esta menor inversión en capital humano, percibirán ingresos menores con relación a los hombres (Blau y Kahn, 2000). En el mismo orden de ideas, Amarante y Espino (2004) señalan que el mantenimiento de la segregación ocupacional tendría implicaciones en la persistencia de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, condicionando la elección de los puestos de trabajo de las mujeres y sus decisiones previas a la entrada a los mercados de trabajo en cuanto a inversión en capital humano. Por su parte, Anker (1988) resalta también en su estudio la importancia de la segregación como factor determinante de las diferencias salariales por sexo, encontrando en la hipótesis del amontonamiento (crowding hypothesis) un vínculo entre ambos conceptos. La formalización de la hipótesis del amontonamiento se expone en los trabajos pioneros de Bergmann (1974) retomados por Sorensen (1990). Las autoras explican que las diferencias salariales son resultado de la segregación que existe en los mercados de trabajo y que ésta tiene origen en la discriminación de los empresarios, quienes al guiarse por un prejuicio en la contratación de cierto grupo de individuos, establecen barreras de entrada a los puestos de trabajos. Bergmann (1974) argumenta que la concentración de las mujeres en un reducido número de ocupaciones –generalmente donde no hay barreras de entrada- lleva a una disminución de los salarios en dichas ocupaciones, tanto para hombres como para mujeres, pues la competencia por dichos puestos sería muy alta. Anker (1998) acierta al hablar de la segregación no sólo como forma de separar a hombres y mujeres en las distintas ocupaciones, sino también como forma de reducir los salarios de las ocupaciones femeninas a través del efecto de sobre-representación. En este 141