Page 161 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 161
mujeres debido a la relación inversa entre discriminación y feminización, esto es, cuanto mayor sea el número de mujeres en una ocupación, menor será la discriminación que sufran. CUADRO 18. Coeficientes estimados B, para FEM (CMO-3 dígitos) y significancia por sexo para la frontera norte de México, 2000-2010 Hombres Mujeres Coef est.B Variable Coef est.B Variable (1). (1). Año FEM3dig. Sig Año FEM3dig. Sig 2000 -.030 .142 2000 -.028 .299 2001 -.095 .000 ** 2001 -.028 .271 2002 -.056 .006 ** 2002 .011 .656 2003 -.100 .000 ** 2003 .022 .455 2004 -.068 .016 * 2004 -.050 .215 2005 -.107 .000 ** 2005 .068 .100 2006 -.034 .196 2006 -.063 .081 2007 -.160 .000 ** 2007 .066 .076 2008 -.072 .006 ** 2008 .093 .013 * 2009 -.064 .027 * 2009 -.076 .081 2010 -.207 .000 ** 2010 .009 .833 FUENTE: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2000 a 2010, segundo trimestre, INEGI (1) Prueba de significancia de dos colas: *p<0.05, **p<0.01 En cuanto al modelo que incluyó tanto a hombres como a mujeres (cuadro 19), el signo del coeficiente de la variable feminización fue el esperado (negativo) lo que ofrece evidencia empírica sobre la hipótesis de concentración (Bergmann, 1974). En este caso, con excepción del 2000 y el 2006 el resto de los años muestran resultados estadísticamente significativos con lo que confirma la hipótesis de que los salarios tanto de hombres como de mujeres varían según la composición por sexo de las ocupaciones, disminuyendo para ambos sexos al incrementarse la proporción de mujeres en una ocupación. Por otro lado, se utilizó la variable dicotómica sexo y a los hombres como grupo de referencia para determinar la diferencia de salarios respecto a las mujeres; los coeficientes obtenidos resultaron estadísticamente significativos y como se esperaba de signo negativo. Se observan que la diferencia de salarios varía entre años y va desde un 9.3% en 2001 hasta 161