Page 162 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 162
un 13.3% en 2008, es decir, los salarios de las mujeres en la frontera norte de México son como media durante la década un 89% los de los hombres. CUADRO 19. Coeficientes estimados B, para variables FEM (CMO-3 dígitos) y sexo, para el total de hombres y mujeres asalariados en frontera norte de México, 2000-2010 Hombres y Mujeres Coef est.B Variable Coef est.B (1) (1) Año FEM3dig. Sig Variable sexo Sig . 2000 -.030 .142 -.124 .000 ** 2001 -.095 .000 ** -.093 .000 ** 2002 -.056 .006 ** -.111 .000 ** 2003 -.100 .000 ** -.111 .000 ** 2004 -.068 .016 * -.114 .000 ** 2005 -.107 .000 ** -.117 .000 ** 2006 -.034 .196 -.095 .000 ** 2007 -.160 .000 ** -.111 .000 ** 2008 -.072 .006 ** -.133 .000 ** 2009 -.064 .027 * -.117 .000 ** 2010 -.207 .000 ** -.096 .000 ** FUENTE: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2000 a 2010, segundo trimestre, INEGI (1) Prueba de significancia de dos colas: *p<0.05, **p<0.01 Del reporte de la estadística descriptiva (no mostrado) para los años 2000 y 2010 resalta que en el año de inicio el salario medio de las mujeres era 7.24% menor que el salario medio de los hombres, mientras que para el 2010, la diferencia se había reducido a 1.5%. Estos resultados no coinciden con otros realizados para los años noventa donde la brecha aumenta de 25.32% en 1994 a 27.10% en 2001 (del Razo, 2003:23). El argumento para este resultado incongruente es que la desigualdad salarial general entre hombres y mujeres se redujo de forma relevante (aunque sigue existiendo), debido a varios factores. Primero a que en promedio las condiciones laborales de hombres y mujeres siguen siendo diferentes y esto no se tomó en cuenta, es decir, se estimó de manera global sin hacer 162