Page 163 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 163
distinción por ejemplo en variables relevantes como número de horas trabajadas, la ocupación o tipo de contrato. Segundo porque las recesiones económicas vividas durante el periodo de nuestro estudio, principalmente la recesión de 2008 tuvieron una repercusión en el empleo no sólo femenino sino sobre todo en el masculino, provocando una convergencia laboral debido al deterioro del empleo masculino, lo cual se refleja en una disminución mecánica de la media salarial (OIT, 2010). Por último, es importante señalar que la tendencia a disminuir las diferencias salariales entre hombres y mujeres responde a un efecto procíclico, aumenta durante los periodos de expansión económica y disminuye durante los periodos de recesión, de tal forma que recuperados los sectores económicos afectados por las crisis, y dado que el empleo masculino tiende a un restablecimiento más rápida que el femenino, los salarios medios masculinos irán a la alza ampliando nuevamente la diferencia salarial respecto a las mujeres, cuyos empleos se recuperan de manera más lenta y dentro de las ocupaciones tradicionalmente femeninas. Ahora, los cuadros 20 y 21 muestran los resultados de la regresión del logaritmo natural de los salarios de hombres y mujeres respectivamente sobre las variables sociodemográficas, de capital humano, características de la empresa, rama de actividad y grupo ocupacional a 2 dígitos en que se ocupan en el año 2000. Respecto al bloque de variables sociodemográficas, solo el coeficiente para el indicador de estado civil casado o en unión libre en la regresión para hombres resultó estadísticamente significativo y positivo, lo que señala que en promedio, este estado civil aumenta el salario de los hombres en 9.4% respecto al grupo de referencia. Por su parte, en el caso de las mujeres, el estado civil no es estadísticamente significativo por lo que no se considera que estas variables actúen en la determinación del salario. En el caso del indicador de parentesco para el caso de los hombres los coeficientes presentan signo 163
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168