Page 164 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 164
negativo como se esperaba al ser el grupo de referencia los jefes de familia es decir, cónyuge, hijos, otros parientes y personas sin parentesco que viven en el mismo hogar perciben un salario inferior al jefe de hogar, siendo no significativo únicamente para el caso de cónyuge. El modelo para mujeres presenta resultados similares al de los hombres pero resalta que a pesar de no ser estadísticamente significativo, el coeficiente del indicador cónyuge es positivo. En cuanto a las variables de capital humano, la experiencia potencial es positiva tanto para hombres como para mujeres siendo significativo sólo para los primeros lo que podría indicar que la experiencia no es un factor determinante en el ingreso de las mujeres asalariadas; por su parte, la escolaridad de las y los trabajadores asalariados se muestra como factor significativo para la determinación de los salarios como predice la teoría del capital humano. De este modo, el modelo estima que el salario de los hombres aumenta un 9.7% para los trabajadores con preparatoria completa (11-12 años de escolaridad) y 37.4% para lo que tienen estudios superiores (13 años y más de escolaridad) respecto de aquellos que sólo tienen hasta la secundaria completa. Por su parte, el salario de las mujeres también aumenta en este supuesto, sin embargo el incremento salarial, en igualdad de condiciones, es inferior al de los hombres (6.1% y 29.1% respectivamente) Respecto al grupo de variables que engloban las características de la empresa, se obtuvo un coeficiente negativo y significativo del indicador de horas trabajadas a la semana, lo que muestra el incremento en la explotación del trabajo asalariado tanto de hombres como de mujeres en los mercados de trabajo de la frontera norte ya que por cada hora adicional de trabajo a la semana, el salario promedio por hora decrece en promedio 1.5% para los hombres y en 1.7% para las mujeres. Por otra parte, el indicador de acceso a la seguridad social es un factor determinante en el salario de las mujeres; el coeficiente de 164