Page 194 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 194
Por otra parte la visión que aporta la economía feminista a través del género ofrece una explicación holística al fenómeno de la segregación ocupacional al mostrar que responde a una realidad compleja, que tiene raíces en la construcción social de la división sexual del trabajo y los estereotipos de género. La posición de las mujeres en la estructura ocupacional pareciera más bien responder a trabajos asignados bajo criterios de lo que es “ser mujer y ser hombre en esta sociedad” lo que pone en situación de desventaja a las mujeres frente a los hombres. Bajo estos argumentos el nivel de educación no es factor exclusivo que influya en la determinación de un empleo mejor posicionado en la estructura laboral; aparecen en escena otros factores que condicionan la participación femenina en los mercados de trabajo, por ejemplo la elección de la ocupación a realizar por parte de las mujeres o de quienes toman decisiones por ellas siguiendo la línea de la jerarquía patriarcal al interior del espacio doméstico. Una de las principales aportaciones de este trabajo está analizar la influencia que los ciclos económicos tienen en la estructura laboral, principalmente los recesivos, ya que ante un panorama económico en contracción, las mujeres buscan espacios en los mercados de trabajo con la intención de obtener recursos que ayuden a sostener (o en mucho casos sostengan) la economía doméstica. Así al descomponer el índice Karmel-MacLachlan fue posible determinar que durante la década la composición por sexo de las ocupaciones solamente varió en un punto porcentual, es decir, las mujeres siguieron incursionando en los mercados de trabajo pero principalmente lo hicieron en ocupaciones donde tenían ya una sobre representación, es decir, en empleos tradicionalmente categorizados como femeninos y aunque han incursionado y ganado espacios en ocupaciones masculinas, no ha sido suficiente como para contrarrestar la segregación. Finalmente de las diez primeras ocupaciones que contribuyeron más a la segregación en el año 2010, los resultados fueron 194
   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199